El fandom... el fandom nunca cambia

Hace poco tuve la suerte de asistir a la grabación de un episodio del podcast Calle Friki. La idea del programa era que el público propusiera diversos temas para que Kokhe Saeba —el encargado del podcast— hablase alrededor de estos, al mismo tiempo que Bea Galiano —su acompañante— dibuja cosas relacionadas con estos. La dinámica del programa fue muy entretenida. Bea, como la profesional que es, se marcó unas obras de arte tremendas. Por otro lado, Kokhe, pese a que no controlaba del todo bien varias de las obras que se le pidieron, supo salir adelante, cogiendo varias tangentes interesantes y reprimiendo sus ganas de hablar de Fallout. Al menos hasta que yo le sugerí hablar de Mad Max. Y sí, lo hice aposta. Sabía que por las similitudes de ambas franquicias él no se podría resistir a convertir la serie en el tema principal. Soy un genio malvado, que se le va hacer. Quiero hablar de Fallout.


Se dijeron muchas cosas de la serie, pero hubo una que me llamó especialmente la atención: Kokhe comentó que cierto sector del fandom de Fallout había odiado la serie por el cómo había adaptado y actualizado el lore de los juegos. Y bueno, yo he perdido mucho tiempo dentro de ese fandom, así que por experiencia propia, sé de qué sector habla. Y como buen conocedor de toda la historia y lore de Fallout —creo que tengo una hiperfijación muy poco saludable con el mundo de Fallout— no podría estar más en desacuerdo. Todo lo contrario, diría que Fallout es la mejor adaptación que he visto de un videojuego.



Antes de empezar con por qué algunos de los fans más hardcore no les mola la serie y por qué son idiotas, creo que debería aclarar por qué creo que la serie de Fallout es una adaptación perfecta.


Es muy difícil adaptar la sensación de jugar a un juego en el cine o la televisión, ya que hay cosas que solo funcionan dentro de los videojuegos. Debido a esto, las adaptaciones se suelen limitar únicamente a tomar de base la historia y personajes del juego, pero nada que tenga que ver con el gameplay y el resto de elementos que hacían a ese juego ser así. Series como Arcane o Cyberpunk: Edgerunners hacen esto y son obras maestras por sí solas, pero adaptaciones que hacen lo justo para considerarse como tal —y conociendo los juegos que adaptan, mejor que no sean tan fieles al juego, en lo personal no me gustaría estar leyendo constantemente insultos racistas mientras veo Arcane—. Por otro lado tampoco considero que adaptaciones como la de The Last of Us hagan un mejor trabajo a la hora de adaptar, ya que, aunque prácticamente calcan la historia del juego, ignoran el resto de aspectos que hacían tan único a The Last of Us. De todos modos es mejor esto que simplemente poner el nombre de Sonic y empezar a llenar la película de referencias al juego.



Lo que hace tan buena a la serie de Fallout como adaptación es que la ves y sientes que estás jugando, porque no solo coge el mundo e historia del juego, sino que incluye mecánicas dentro de la trama de forma diegética. Por ejemplo, que la trama se desarrolle con los personajes caminando de ciudad en ciudad es exactamente la forma en la que avanza la historia en los juegos. O también, la interfaz de Fallout 4 es la misma que la del Pipboy de Lucy y la servoarmadura de Maximus, y la usan como un jugador normal. Esto va más allá incluso, no solo se meten mecánicas sin que desentonen y la misma progresión narrativa de los juegos, sino que la forma de actuar de los personajes es igual a la de un jugador promedio. Un detalle donde se ve esto es en el hecho de que siempre el escudero de los caballeros de la hermandad cargue con todo el peso del equipo, y esto parece una decisión poco importante, pero la gracia es que dentro de la comunidad del juego está la broma de que los acompañantes son mulas de carga porque al final para lo que más sirven es cargar con el peso cuando tu personaje llega al máximo. Y como este ejemplo hay muchos más detalles que demuestran que los guionistas son jugadores y saben cómo se juega a Fallout, me encanta. De hecho, me atrevería a decir que los tres protagonistas de la serie son adaptaciones de partidas reales, o mínimo que se han inspirado en los tres arquetipos clásicos de Fallout: El personaje de karma bueno, Lucy; el personaje de karma malo, El necrófago; y el personaje de facción, Maximus. Lo que más gracia me hace es que la gente que no haya jugado no notará estas cosas, porque están tan bien implementadas que no te sacan de la inmersión, no lo notas raro, que es lo que suele pasar cuando intentan adaptar el game-feel. La única adaptación donde he sentido esta sensación de “estoy viendo a gente jugar el juego”, aparte de esta, ha sido la película de Dungeons & Dragons (2023), un filme que es tremendo y adoro con toda mi alma.


Además de esta sensación tan especial que transmite la serie, también he agradecido algún que otro cameo, como la aparición del Sr. House, la armadura de los Rangers de la RNC, Albóndiga, el chip de agua rompiéndose, y como no, esa ciudad que se ve al final. Literal con este detalle del final me quedé sin palabras, fue espectacular. Y sé que antes me he quejado de las referencias, pero que quieres que te diga, las he disfrutado mucho, lo siento. Fallout es mi debilidad. 

 


Ya entrando en el porqué del odio de esa parte rancia del fandom, veo necesario aclarar que la serie forma parte del canon de los juegos. Los sucesos de esta ocurren al final de la cronología —nueve años después de Fallout 4—  en Nueva California, el mismo escenario del primer Fallout. Debido a esto la relación de la serie con los juegos es mucho más fuerte que con cualquier otra adaptación, ya que la serie de The Last of Us o la película de Mario no afectan de ninguna manera a sus juegos, son dos cosas separadas, en cambio la historia de esta serie va a afectar a las futuras entregas de Fallout, y esto ha sido confirmado por Todd Howard, director de Bethesda. Fallout 5 va a ocurrir después de la serie.



Y a mi me parece la decisión correcta: la serie añade muchos conceptos interesantes al lore y creo que desde Fallout: New Vegas no teníamos una continuación tan coherente del universo, es decir, no es Fallout 3 ni Fallout 4, juegos buenísimos que se pasaban el lore por el Arco del Triunfo. No quiero entrar en detalles en esto, más que nada porque haría spoilers gordos de la trama, pero hay unos detallitos que a esa gente no les ha gustado. La mayoría de estos detalles están relacionados a algunos conceptos de ciencia ficción de la serie. No entiendo por qué a la gente les molesta, si Fallout ha sido así desde el principio: solo hay que ver los perro robots, los aliens, las pistolas lásers y el maldito DLC de Fallout: New Vegas que tanto amó la gente: Old World Blues, entre miles de ejemplos más. Hay dos decisiones que las han odiado con creces. Una de estas tiene que ver con lo que le ha pasado a la RNC y a Shady Sands en la serie —suceso que tiene todo el sentido con lo que representa Fallout y los finales de Fallout New Vegas, y que voy más allá, no es la primera que le ocurre a una facción eso y no se habían quejado antes—, y la otra es la revelación que dan al final sobre Vault-Tec, revelación que se teorizaba desde hace tiempo en la franquicia y que por fin se ha confirmado pese a que está en contra de lo que un desarrollador de los originales dijo hace 10 años en una entrevista. Esto me molesta mucho, no solo porque ese desarrollador no hablaba por parte de todos los guionistas del primer juego —y que además casi todos los conceptos del worldbuilding de Interplay que no entraron ni en Fallout 1 y Fallout 2 no se consideran canon, y menos mal, porque si no los mapaches parlantes serían una tribu dentro del canon—, sino que esa revelación trae de vuelta consigo uno de los conceptos más guays de todo Fallout: “el juego del mundo”. No lo voy a explicar por spoilers, pero esta idea fue introducida en un DLC de Fallout 3 y es brutal y el fandom lleva años debatiendo quiénes forman parte de este juego desde hace años y ya tenemos un confirmación de que el personaje que más tenía pinta de ser parte de este, lo es, y en vez de celebrar esto nos quejamos por idioteces que además no tienen sentido.





ESTE BICHO ESTÁ EN LOS JUEGOS, Y ES GENIAL, Y LE QUIERO MUCHO, PERO ES CIENCIA FICCIÓN DEL ESTILO DE LAS PELÍCULAS DE LOS AÑOS 50. ES DECIR, DEL ESTILO MÁS GOOFY  POSIBLE.


SI NO TE QUEJASTE CON ESTO, NO TE QUEJES PORQUE EN LA SERIE ALGUIEN SE PONGA UN PIE ROBOT, POR FAVOR.






Si hubieran tratado verdaderamente mal el lore yo también estaría enfadado, pero la cosa es que el trabajo que han hecho ha sido perfecto, teniendo más en cuenta las cosas propuestas por Interplay y Obsidian que por Bethesda. La investigación que ha habido detrás para representar el mundo y darle una evolución que tenga sentido ha sido bestial. No solo eso:  han hecho caso al fandom, a todo de lo que nos hemos quejado durante todos estos años. Queríamos que se deshicieran ya de los supermutantes porque no tenía sentido que siguieran existiendo después de lo que pasó en el primer juego, y Bethesda no hacia más que cagarla con ellos. Pues bien, en toda la serie no sale un solo supermutante. Queríamos volver al este de Estados Unidos porque es donde están las facciones más interesantes, y la serie ocurre en Nueva California de nuevo. Teníamos miedo de que los finales canon de Fallout 4 y Fallout: New Vegas fueran el del Instituto y la Legión de Cesar, y nos acaban de confirmar de que esos no son los canon. Literalmente, nos han dado todo lo que queríamos, hasta esa cosa de la que ahora se quejan a grito de que un señor dijo que no es verdad, también la pedimos nosotros.


Además que la serie traduce todo lo que significa Fallout a la perfección. Nos habla con los experimentos de los refugios de lo peligrosa que es la ciencia sin unos límites éticos al igual que en los juegos. Nos habla, con la gente del yermo, de cómo en situaciones extremas el ser humano puede ser la cosa más bondadosa o sádica, al igual que en los juegos. Nos habla, con las facciones, del mensaje más potente de todo Fallout, que se podría resumir con esta gran frase de la serie: “todos quieren salvar al mundo, pero no están de acuerdo del cómo”.





Fallout es la mejor adaptación que se ha hecho a un videojuego. Era difícil que yo dijera esto, porque Fallout es de mis cosas favoritas y normalmente cuando adaptan algo que me gusta tanto suele ser más difícil que me guste. Por ejemplo, la serie de Scott Pilgrim es de las que más odio, porque adapta mi cómic favorito de una forma muy impersonal y génerica, y  soy consciente de que no es tan mala, pero no cambia que la odie. Solo esto es muestra suficiente para demostrar lo buena que es Fallout. Y lo mejor de todo es que gracias a esta serie, Fallout vuelve a estar de moda y más gente que nunca ha empezado a jugarlo, ha empezado a disfrutarlo. Solo por esto último, aunque la serie hubiera adaptado mal los juegos —cosa que no hace—, estaría feliz por que más gente descubra estos juegos que me hacen tan feliz.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Bud Light

La mangaka que crece en sus viñetas